lunes, 18 de febrero de 2019

FAMILIAS PROFESIONALES


González Pizarro, Argeme

Familias Profesionales

EDUCACIÓN


  • -          Auxiliar de jardín de infancia: Nivel 4.
  • -          Animador: nivel 5.
  • -          Inspector: Nivel 5.
  • -          Educador infantil: Nivel 6.
  • -          Maestro: Nivel 6.
  • -          Pedagogo: Nivel 6.
  • -          Logopeda: Nivel 6.
  • -          Intérprete de lengua de signos: Nivel 6.
  • -          Profesor: Nivel 7.
  • -          Orientar: Nivel 7.


¿Qué se requiere para trabajar en los siguientes sectores?


-          - Jardín de Infancia: Auxiliar de jardín de infancia (CFGM)/Educador Infantil (Grado Universitario)              
                                      
-        -   Colegios: Maestro (Grado Universitario en Magisterio + Oposiciones) / Orientador (Grado+Máster de profesorado).

-         -  Institutos: Profesorado (Grado Universitario + Máster en profesorado + Oposiciones) / Orientador (Grado CCEE + Máster de Proferorado).

-         -  Otros: Animador Sociocultural (CFGS) / Monitor aula Matinal (Curso INEM) / Interprete de lengua de signos (CFGS) / Inspector (Grado Universitario + Oposiciones) Logopeda (Grado Universitario Logopedia).


SANIDAD



¿Qué se requiere para trabajar en los siguientes sectores? Y NIVELES


-         -  Médico: Grado Universitario en Medicina + MIR: Nivel 6.      
                                              
-          - Enfermero: Grado Universitario en Enfermería + EIR: Nivel 6.

-         -  Farmacéutico: Grado Universitario en Farmacia: Nivel 6.

-         -  Psicólogo: Grado Universitario en Psicología + PIR: Nivel 6.

-          - Psiquiatra: Grado Universitario en Psicología + Especialización: Nivel 6.

-          - Fisioterapeuta: Grado Universitario en Fisioterapia: Nivel 6.

-          - Terapéutico Ocupacional: Grado Universitario en Terapia ocupacional: Nivel 6.

-          - Nutricionista: CFGS: Nivel 5.


CIENCIAS SOCIALES




¿Qué se requiere para trabajar en los siguientes sectores? Y NIVELES


-          - Trabajador Social: Grado Universitario en Trabajo Social: Nivel 6.                                               
     
-          - Sociologo: Grado Universitario en Sociología: Nivel 6.

-         -  Político: Grado Universitario en política: Nivel 6.

-          - Politólogo: Grado Universitario en Sociología + Política: Nivel 6.

-          - Abogado: Grado Universitario en Derecho + Máster: Nivel 6.


OTRAS
 CUALIFICACIONES





¿Qué se requiere para trabajar en los siguientes sectores? Y NIVELES

-          Policía: Formación básica + Oposiciones: Nivel desde 2 al 6.
-          Bombero: Formación básica + Oposiciones: Nivel desde 2 al 6.
-          Personal Administrativo: Formación básica + Oposiciones: Nivel 2.
-          Bibliotecario: Oposiciones: Nivel 2.
-          Formador de Formadores: Grado Universitario en Pedagogía + Curso Homologado: Nivel 6.
-          Conserje: Formación básica + Examen de selección: Nivel 2.
-          Limpiadora: Formación Básica: Nivel 2.


jueves, 24 de mayo de 2018

Ensayo situación profesional actual


En esta siguiente práctica voy hacer un análisis de la situación laboral que tengo a día de hoy. Actualmente estoy trabajando en un centro concertado, Maristas (Málaga), como P.T., empecé a trabajar el día 1 de febrero del corriente año, ha sido una experiencia enriquecedora, sí enriquecedora. El primer día lo recuerdo con terror, mi estomago revuelto, el miedo era paralizante, pero lo superé. Al día siguiente me encontraba valorando el programa de trabajo de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, siguiendo los informes y pronósticos realizados a finales del curso anterior, realizados por el equipo de Orientación Educativa y Psicopedagogía del centro, también por supuesto las orientaciones de los equipos específicos de orientación que se realiza dentro del aula ordinaria, con el resto de los compañeros; Analizando la atención directa, el asesoramiento en materiales curriculares adaptados para estos alumnos, el consejo y apoyo del profesorado del niño organizando la atención a los alumnos que van a recibir ayuda, el número de sesiones semanales, horarios del grupo clase, etc.

Un trabajo realmente enriquecedor pero a la vez después de este tiempo trabajando con verdadero interés analizo y pienso que no es justo para estos alumnos que quien quiera pueda acceder al equipo de orientación, NO TODO VALE,  y digo que no todo vale porque me he encontrado personal docente dentro de mi equipo quemado, sin ganas de trabajar, creyéndose con la verdad absoluta por el simple hecho de llevar muchísimos años trabajados y sobre todo sin una formación continua, algo muy importante para personas que se dedican a la educación, cosa que debería ser exigida por el mismo centro, ya que la educación está en continua cambio. Estos alumnos necesitan de un personal formado para sus necesidades, en mi caso estudié el Grado de Maestro en Educación Especial y como mi empeño es formarme cuanto más mejor, hice un máster en Neuro Educación y ahora estoy cursando Grado en Pedagogía porque es imprescindible ampliar conocimientos y además, es totalmente complementario y sigo pensando en formarme día a día leyendo artículos, revistas, con cursos formativos, etc. 

El Tema 3 versa tanto de la Teoría como de las Fases del desarrollo  profesional, poniendo de manifiesto que están estrechamente ligadas con las etapas de la vida del profesor, resaltando con ello la importancia de la valoración, de la experiencia como docente para abordar desde la comprobación, ya sea por la edad o por los años, haciendo referencia a los estadios de la vida profesional de Levison, los cambios en la calidad y competencia antes que en la cantidad, y competencia docente antes que en la cantidad o el contenido real del comportamiento del profesional para estudiar la necesidad de cambio en su vida por la experiencia como profesor. Partiendo de las teorías de Huberman reseña a las fases del desarrollo enumerando desde el inicio hasta la etapa de la jubilación , todas estas etapas de estabilización que nos llevan a un modelo común en el desarrollo profesional, pasando por una diversificación-cuestionamiento a una serenidad conservadora que nos prepara a la jubilación. 

Gracias a dios yo me encuentro en una primera etapa apasionante, con ganas de formarme y seguir trabajando y espero que sea así durante muchísimo tiempo como muchos compañeros míos, de los cuales aprendo día a día, pero también tengo muchos compañeros que pasan por otras etapas en las cuales se notan los años, hay profesionales muy quemados en su trabajo, y parte de culpa viene de arriba, no se preocupan por la calidad del trabajador, muchas veces tampoco se valora y desde mi opinión creo que se debería valorar más el perfil del profesorado. Apostar por ellos, estudiar el perfil del profesorado del centro para ver donde encajan mejor, en que ciclos y que asignaturas impartir, etc.

En definitiva creo que el sector de la educación está muy dejado por las personas que manejan dicho sector. Se pido mucho título y no se centran en lo que realmente necesitan los niños. Tengo muchísimos compañeros con ganas de trabajar con cero oportunidades y si se plantean hacer oposiciones se encuentran con las barreras de los números de plazas e interinos, una competición con personas de más de veinte años trabajados, los cuales se presentan a examen sacando un cero, porque se pueden permitir el lujo de dejar el examen en blanco y solo formar, y sacando más nota que mis compañeros llevando más de un año estudiando todos los días ocho horas diarias. Este tipo de cosas son las que no se puede permitir en educación con la cantidad de gente queriendo trabajar con ilusión frente a gente quemada y acomodada porque ya tienen una interenidad y no quieren seguir formándose porque están agusto de esta manera. Se debería valorar mucho más el esfuerzo y dedicación, al igual que la formación continua como en un futuro nos gustará exigirles a nuestros futuros alumnos, el esfuerzo y sacrificio para conseguir algo en esta vida, y no la acomodación, vivir de las rentas y el "enchufe" que se viven en muchos centros concertados. Deberíamos dar ejemplo y tratar a todos por igual, con las mismas posibilidades y no por tener más tener más posibilidades ya que cada titulo que se quiere uno sacar, son más puntos para unas oposiciones y más posibilidades para entrar en un colegio concertado/privado y eso es dinero que muchas familias en España no tienen y no se pueden permitir ese lujo, lujo que debería ser gratuito.


lunes, 21 de mayo de 2018

Reflexión sobre mi ocupación laboral actual


Reflexión sobre la ocupación laboral a la que me dedico

En la actualidad estoy trabajando como PT, esto es, maestro especializado en educación inclusiva, por lo tanto, propicio la inclusión de los alumnos/as con una necesidad específica de apoyo educativo. Se realiza dentro del aula ordinaria con el resto de sus compañeros, realizo una atención directa, asesoro sobre materiales curriculares adaptados a ellos y aconsejo y apoyo al profesor del niño/a.
Como miembro del equipo de la atención a la diversidad del centro, desarrollo las siguientes tareas:

-    - Valorar el programa de trabajo de los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo al inicio del curso escolar junto con los profesores, en función de los informes y pronósticos realizados a finales del curso anterior, así como de los nuevos diagnósticos e informes realizados por EOE del centro. Además, tengo en cuenta las orientaciones de los Equipos específicos de orientación, a saber, Atención Temprana, Deficiencia Motora, Deficiencia Auditiva, Deficiencia Visual, Trastorno de Conducta, etc.

-      -  Descubrir las posibles A.C.I significativa y no significativa.

-  -  Organizar la atención de los alumnos que van a recibir la ayuda respecto a horarios, numero de sesiones semanales, horario del grupo clase, coordinándome con el E.O.E.

-   -  Revisar el material ya existente, elaborar un nuevo listado, en su caso, para nuevas adquisiciones y creación del material según necesidades y presupuesto siempre teniendo en cuenta las necesidades educativas de los alumnos propuestos.

-  -  Examinar informes de la orientadora, tutores, profesores específicos y familiares, cuando se demanda, ayudo en la selección de material específico y adaptado para su uso en las aulas.

- - Intervención directa con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, para corregir o paliar las dificultades que tienen, realizando un plan de trabajo para cada uno de los alumnos/as  y el seguimiento y control de cada uno/a siempre dentro de su aula ordinaria con el resto de sus compañeros para así fomentar la inclusión.

-   -  Aconsejar a la familia sobre las pautas de actuación con el niño/a en el ámbito familia y se cooperar con el resto de los miembros del Claustro en el seguimiento y evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, sobre todo en lo referente a las áreas instrumentales, e informar a la familia, a demanda de las partes, de los avances de su hijo/a.

Desde mi experiencia estoy muy contenta con mi trabajo, es lo que me obligada cada día a seguir formándome y el Grado en Pedagogía me amplia muchos conocimientos y creo que es muy complementario con el Grado en Educación Inclusiva y junto al máster en Neuroeducación que he realizado, me han servido de mucho a la hora de afrontar el trabajo que estoy llevando a cabo en Maristas (Málaga). Aun así, creo que la formación teórica es muy buena pero debería haber muchas más practicas, el trabajo nada tiene que ver con el estudio teórico, considero que es primordial el cualquier ámbito laboral la formación práctica.

Además, he de decir que la inserción al mundo laboral es complicado ya que se necesitan bastantes títulos que antes no se requerían como, una titulación alta de Inglés, la DECA si quieres abrirte las puertas en un colegio religioso, un Máster que complementario a tu Grado estudiado, etc. En definitiva, es imprescindible en nuestra profesión, al igual que en la mayoría, una formación continua. Tenemos la obligación de estar toda la vida formándonos para dar una educación/formación a los niños con los que trabajamos en un centro.

domingo, 20 de mayo de 2018

Reflexión y comparación sobre Biograma


Reflexión sobre la elaboración del Biograma

A la hora de realizar un biograma, como una línea de vida, supone el esfuerzo de una investigación sobre tu propia vida y persona, hay que ahondar en uno mismo, y estas cuestiones son quizás las que más nos cuesta trabaja. Saber cuáles son los acontecimientos que más relevancia han tenido en nuestra vida, tanto a nivel personal como profesional.

Como humanos somos sociables, directa o indirectamente, es por lo que nos influyen los pensamientos, opiniones de los demás y sobre todo, en edades más tempranas. Aquí es donde vemos que en ciertos momentos decisiones que hemos tomado en nuestro pasado, para nuestro futuro, han estado condicionadas por nuestros grupos más cercanos; familia, amigos, etc. y con el paso del tiempo vamos adueñándonos de nuestra vida tomando nosotros las decisiones por nuestro propio pie, basándonos en nuestros pensamientos, proyectos de futuro, etc.

            En el presente somos quienes somos gracias a todas las circunstancias vividas, las decisiones que hemos tomado y las personas que nos han estado acompañando y guiando en nuestra vida. Por lo que es súper importante, a nivel de un docente, no quitarle la ilusión a una persona de qué puede o no puede hacer en su vida. Al fin y al cabo, en las escuelas los niños recuerdan a los docentes que han marcado algo en ellos a nivel personal y no a nivel curricular.

             Comparando biogramas me he dado cuenta de que la mayoría de mis compañeros han tenido inseguridad en ellos mismos, no han recibido el apoyo de sus profesores en etapas decisivas, y no han recibido la información y formación necesaria para tomas ciertas decisiones en un futuro y es por ello lo comentado anteriormente.Los docentes nos sólo debemos enseñar a los alumnos a un nivel curricular, sino hacer de estos niños personas dignas, con capacidad de decisión, autonomía y siempre basada en unos valores para que en un futuro sean ciudadanos capaces, con capacidad de decisión, seguros y resolutivos en su día a día.

Como docente creo que debemos implicarnos más en la situación personal del alumnado, que haya un trato cercano, siempre sabiendo cual es el rol de cada uno, cuando hay esta relación el alumnado se siente más seguro. Siendo a así, el profesorado junto al equipo de orientación tendrá una concepción distinta de cada alumno y podrán quizás ofrecer una orientación más personalizada a cada alumno.

jueves, 22 de febrero de 2018

BIOGRAMA


BIOGRAMA

Cronología
Episodio
Experiencia






2009








Elección de rama de ciencias
Este fue el primer episodio a nivel académico al cual le tuve que plantar cara, con la elección de una rama educativa. Recuerdo que fue una elección difícil porque, como es normal, un niño con 16 años no sabe lo que quiere, y es una edad muy temprana para tomar esa decisión. Por lo que al final fue más decisión de mis padres que mía propia.





2010





Primero bachillerato Tecnológico
Al igual que el año anterior tuve que elegir, pero en este caso entre cuatro ramas, por lo que la dificultad aumentaba y se repetía la historia eligiendo lo que al final me recomendaban mis padres, porque crees que llevan razón y saben lo que es mejor para ti, pero sin saberlo me estaba equivocando.






 2011






 Cambio de Rama a Sociales
Este año fue muy bueno para mí, por primera vez tomé una decisión pensando en mí, aunque hubiese gente que no estuviese de acuerdo. Debo reconocer que desde el centro en el que estudiaba recibí muchísimo apoyo en mi decisión, el cual agradezco, porque me dieron más confianza y fuerza en mi decisión, ya que quizás desde mi propia casa no tenía el suficiente apoyo.






2012






Elección de carrera
Recuerdo el momento en el que me dieron la nota de selectividad y tuve que elegir qué estudiar. La elección la tenía clara en ese momento y sabía que quería estudiar algo para que en un futuro pudiese ayudar a las personas. Lo que más atractivo me parecía en ese momento fue psicología y me lancé a la aventura.








2014








Voluntariado
En 2012 sucedió algo que marcó un antes y un después en mi trayectoria profesional y personal. Tras realizar un voluntariado, al cual iba de acompañantes de varios niños, me di cuenta realmente que me quería dedicar a trabajar con los niños. El voluntariado lo realicé en una piscina de Málaga con una niña con parálisis cerebral. Durante el voluntariado me daba cuenta de la ayuda que le daba a esa niña y sobre todo a la madre. Son las familias las que más lo   sufren.






2014






Cambio de Carrera
Al terminar el voluntariado decidí cambiarme de carrera y pasé de psicología a educación primaria con la especialidad de escuela inclusiva. Supe desde ese momento que mi vocación eran los niños, niños que necesitaban una ayuda especial por sus maravillosas características, quería ayudarlos y aprender de ellos.






2017






Máster
En el último curso de la carrera de magisterio me matriculé en un máster de neuro educación y optimización de capacidades, me llamaba mucho la atención el vínculo tan importante de la educación con el cerebro, ese músculo que de vez en cuando tanto tenemos olvidado y es esencial para nuestro día a día.









2018









Segunda Carrera
Al terminar la carrera y el máster no encontraba trabajo por lo que decidí seguir formándome en el sector de la educación y orientación educativa. Las últimas prácticas de magisterio las hice en el departamento de orientación con psicólogos y pedagogos, ya que mi especialidad era sobre escuela inclusiva. Decidí comenzar pedagogía ya que veía que era algo necesario y complementario a la hora de impartir clases y sobre todo trabajar con los niños de atención a la diversidad, poder diagnosticar, trabajar con ellos, etc.



2018



Trabajo Maristas Málaga
Por fin llegó el momento que más esperaba tras mi formación, la inserción al mundo laboral, y en el colegio en el que estuve estudiando desde los seis a los dieciocho años. Por el momento estoy cubriendo una baja hasta final de curso, pero no por ello he dejado la formación por lo que continuo mis estudios de pedagogía y cursos externos.